jueves, 22 de noviembre de 2018

EMPODERAMIENTO DE LAS COMUNIDADES A TRAVÉS DE LAS ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO


Resumen:
Cuando hablamos de comunicación por lo general hacemos referencia al intercambio de información (flujos) verbal y no verbal y a la utilización de medios técnicos (impresos, radio, televisión, cine, internet) pero la comunicación abarca fenómenos que van más allá de la transferencia como los educativos, de entretenimiento y de diálogo entre actores sociales. Es por eso que la comunicación para el desarrollo ha sabido crear estrategias con el fin de utilizarlos a su favor y trabajar en ello para poder enfocarse en el mejoramiento de dichas comunidades permitiendo que ellos mismos puedan participar como agentes claves para su propio desarrollo.
ABSTRACT:
When we talk about communication we usually refer to the exchange of verbal and non-verbal information and the use of technical means (print, radio, television, film, internet) but communication covers phenomena that go beyond the transfer as education , entertainment and dialogue between social actors. That is why communication for development has been able to create strategies in order to use them for their work and work on them to be able to focus on their improvement.

PALABRAS CLAVES: agentes, empoderamiento, cambios, violencia, desarrollo.

KEYWORDS: agents, empowerment, changes, violence, development.3D


INTRODUCCIÓN
La comunicación es fundamental para el desarrollo de cada individuo a través del proceso de comunicación las personas son capaces de entenderse ellos mismo y comprender su entorno social, gracias a la comunicación las personas aprenden a manifestar sus pensamientos, ideas sobre algún tema social, político o controversial y se convierten en agentes para su propio desarrollo. Pero ¿cuál es el papel fundamental de la comunicación para el desarrollo? Simple y claro es generar un cambio en los individuos de cada comunidad en la que se trabaja, guiarlos para que ellos mismos conozcan sus derechos y puedan empoderarse para que tengan las capacidad de atreverse hacer algo si lo tienen pensado y no seguir con el temor de no expresar lo que sienten o lo que piensan. Pero eso no es todo según el Congreso Mundial sobre la Comunicación para el Desarrollo en el 2006 lo definió como: “Un proceso social basado en el diálogo mediante una amplia gama de herramientas y métodos. También persigue un cambio en distintas áreas como escuchar, generar confianza, intercambiar conocimientos y capacidades, construir procesos políticos, debatir y aprender para lograr un cambio sostenido y significativo. No tiene que ver con las relaciones públicas o la comunicación corporativa.” 
DESARROLLO DEL CONTENIDO
Ese papel fundamental que tiene la comunicación para el desarrollo en los habitantes de las comunidad lo han logrado descubrir el instituto para la salud y la comunicación para el desarrollo Soul City con base en Johannesburgo (Sudáfrica), que han logrado implementar varias estrategia de comunicación que usa la televisión y la radio para influenciar las normas sociales, las actitudes y comportamientos de las personas. Algunas de ellas en las que suelen trabajar son: las series para televisión, folletos y periódicos, relaciones públicas y publicidad, módulos de educación para la salud y series para la radio. Todas estas formas de trabajar les han funcionado porque al final han logrado cumplir sus objetivos que se propusieron en un inicio. Uno de ellos por ejemplo tenemos la campaña que realizaron sobre la violencia de género que tuvo como objetivo asegurar la rápida y efectiva implementación de la ley de violencia doméstica que fue realizada en el año 1999 por Soul City y la Red Nacional sobre Violencia contra las Mujeres (NNVAW, por sus siglas en inglés) puesto que la violencia de género es cada vez más reconocida tanto en Sudáfrica como a nivel internacional como una profunda violación de los derechos humanos de las mujeres y una barrera importante para el desarrollo social y económico. La campaña tuvo éxito en lograr su objetivo de asegurar la rápida implementación de la Ley de Violencia Doméstica (DVA) que se había aprobado un año antes pero que aún no se había activado. Las organizaciones miembros de la NNVAW actualmente están monitoreando la implementación de la Ley para garantizar que funcione de manera efectiva.
La campaña utilizó una variedad de herramientas de defensa, entre ellas el cabildeo, los medios de comunicación y la movilización social. Pero el instituto Soul City no solo se centra en lo que tiene que ver con violencia con la mujer también se enfoca en el desarrollo de los adolescentes y los niños que sufren de discriminación, violencia o desigualdad ya sea en el ámbito social o familiar. Tal es el caso de la campaña que realizaron en apoyo de los adolescentes y niños que tuvo como nombre: “Levantando las voces de mujeres jóvenes y niñas”  en este caso el instituto Soul City  (SCI) se centró en la comunicación de cambios sociales, de comportamiento, en la defensa de la igualdad de género y los derechos de las mujeres jóvenes y las niñas. Con el financiamiento de la unión europea. SCI se ha asocio con WOMEN'S NET y MASIMANYANE WOMEN'S RIGHTS INTERNATIONAL para dar a luz el programa RAISING VOICES OF YOUNG WOMEN AND GIRLS, que se centra en la democracia, la gobernanza, los derechos humanos y la promoción. El programa se ejecuta en las provincias del noroeste, estado libre y MPUMALANGA. Utilizando el instrumento legal internacional, el Convenio de la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), que su propio estado ha ratificado, el Programa Raising Voices of Young Women and Girls tiene como objetivo fortalecer la capacidad de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y redes que ofrecen a los jóvenes oportunidades para participar activamente en la gobernanza, el desarrollo social y el crecimiento sostenible e inclusivo. Todos esos programas o actividades que van generando el instituto Soul City lo hacen con el fin de hacer valer sus derechos de los niños y adolescentes a través de la voz propia de ellos mismos mediante la inclusión de las perspectivas de niñas, niños y adolescentes, a través de sus voces, opiniones, intereses y puntos de vista, prestando atención a las diferencias originadas en su pertenencia social, evitando la estigmatización y propiciando una contribución activa de ellos en la generación de los contenidos. Y no solo el instituto Soul City se centra en valer los derechos de los niños o adolescentes sino que trata de trabajar con ellos, enseñarles poco a poco y puedan formar líderes del mañana, para que después ellos mismos sean como guías en sus comunidades cuando quieran trabajar en algún proyecto.
Según Erla hoyos zuloeta coordinadora de creación de proyectos de la escuela de líderes del centro de formación y promoción humana Santa Ángela menciona que a través de la comunicación para el desarrollo uno puede ejercer un progreso ya sea en niños adolescentes o personas mayores, pero que un inicio no es fácil llegar a trabajar con integrantes de las comunidades por lo mismo que están acostumbrados a una forma distinta de vivir a la nuestra, es por eso que uno tiene que tratar de adaptarse a su entorno, escuchar sus experiencias, sus problemas que les aqueja. Es un cambio total cuando uno trata de conocer una comunidad y mucho más si se empieza a trabajar con los habitantes de ese lugar, tienes que motivarlos, explicarles el porqué de la visita en su comunidad, hacerles partícipes con los proyectos que se quieren ejecutar pero y a través de ese desarrollo ver quiénes son los que más predominan ante los demás y empezar por ellos para llegar al resto de los demás integrantes de la comunidad.
Además en Soul City no solo se enfocan en defender los derechos a través de campañas o mediante programas, series, publicaciones en periódicos que sirven de mucho al desarrollo humano sino que también crean proyectos para lograr un objetivo pero para planificar esos proyectos tienen que plantearse cuatro pasos el primero es el Diagnóstico que se trata de resolver las siguientes preguntas. ¿Cuáles son las necesidades y los problemas a resolver? El segundo es diseño del proyecto en este paso nos vamos enfocando un poco más y las preguntas que se suelen plantearse son  ¿Cuáles son las necesidades y los problemas a resolver? ¿Qué queremos lograr? ¿Para qué? ¿A quiénes va dirigido? ¿Qué buscamos obtener? ¿Cómo lo vamos a hacer? ¿Cuándo se va a hacer? ¿Con quiénes y con qué lo haremos? ¿Qué costo tendrá? ¿Cómo mediremos los resultados? Todas estas inquietudes se van resolviendo paso por paso, el tercero es la ejecución del proyecto aquí las inquietudes son las siguientes: ¿Se están cumpliendo las acciones planificadas? ¿Los recursos se están utilizando correctamente? Después de esto viene el último paso que es la evaluación del proyecto aquí se verifica las inquietudes que se suele hacer y las preguntas son las siguientes: ¿Cuáles fueron los resultados y el impacto de nuestro proyecto? Con todo este proceso los del instituto Soul City logran ejecutar sus proyectos con el bienestar del desarrollo de las comunidades en las que van trabajando.
Y es que no solo la comunicación para el desarrollo sirve para crear proyectos, campañas que buscan el desarrollo de las comunidades sino que a través de este medio se puede crear un entretenimiento educativo a través de las mismas anécdotas generadas por las personas de todo el mundo que han usado historias para enseñar, inspirar e influir en otros. Historia y tradición oral siempre ha sido una parte importante de África. Sociedades A través de historias, se transmiten lecciones, consejos, valores y tradiciones. De una generación a otra. El advenimiento del entretenimiento educativo como una estrategia deliberada para la promoción de la salud se puede rastrear de vuelta a 1951, cuando la BBC desarrolló una telenovela llamada The Archers, que transformó temas agrícolas en un popular drama de radio. Todo lo que se aprende de convivir con las personas, de conocer su entorno, su realidad en la que viven, sus problemas que les aqueja nos permite tener una visión amplia y crear propuestas para el desarrollo humano y eso es lo que debemos hacer todos los comunicadores, trabajar para un nuevo cambio y un desarrollo como lo han venido haciendo el Instituto Soul City.
Dialogo entre la ciudadanía 

Centro Santa Angela: creación de proyectos

Presentación de proyectos



























CONCLUSIONES:
 No se puede ver el desarrollo de una comunidad como un fenómeno divorciado de la comunicación, sino que se le da un papel fundamental como mediadores en la búsqueda de estrategias diversas que permitan a la comunidad mediante los medios comunitarios lograr un equilibrio entre los diferentes actores que participan en el proceso.

La comunicación para el desarrollo es parte fundamental para el cambio de una comunidad  mediante los proyectos, ideas, aprendizajes que se aplican a las personas se pude lograr los objetivos que en un principio se plantea alguna institución que suele trabajar con comunidades. 

En este trabajo los medios como la televisión, radio, Internet y comunitarios han jugado y juegan un papel muy importante para el desarrollo humano.


la comunicación para el desarrollo sirve de aporte al ejercicio del fortalecimiento de la ciudadanía, les permite su propio empoderamiento, conocer sus derechos, le ayuda a que cada individuo logren trabajar en sus ideas y lo pueda plasmar por el bien de sus comunidades. 









Referencias:
PNUD (2011). “Comunicación para el desarrollo. Fortaleciendo la eficacia de las naciones Unidas. Recuperado de:
file:///C:/Users/jose%20medina/Desktop/jerry/PNUD%20-%20Comunicaci%C3%B3n%20para%20el%20desarrollo.pdf

UNICEF (2013). “Herramientas para estudiantes y profesionales de la comunicación. Por una comunicación democrática de la niñez y la adolescencia. Recuperado de:
file:///C:/Users/jose%20medina/Desktop/jerry/UNICEF%20-%20Por%20una%20comunicaci%C3%B3n%20democr%C3%A1tica%20de%20la%20ni%(C3%B1ez%20y%20la%20adolescencia.pdf

UNICEF (2006). “Elaborando proyectos de comunicación para el desarrollo. Recuperado de:
file:///C:/Users/jose%20medina/Desktop/jerry/UNICEF%20-%20Elaborando%20proyectos%20de%20C+D.pdf

 Soul City (2013). Entretenimiento educativo. Uso de historias y medios para la acción social y el cambio de comportamiento. Recuperado de:











lunes, 17 de septiembre de 2018



MÁS QUE DIALOGO ES DESARROLLO

Por: Juan Rodríguez y Pedro Montero

Desde mucho antes, varias sociedades viven sumergidos en problemas u obstáculos que no ayudan al progreso de estas, tratan de poner toda su esperanza en personas que poseen incentivos para su mejoría, pero por falta de ética no corresponden a su labor emanada.
Dentro de la comunicación existe la rama de comunicación para el desarrollo, la cual se dispone a generar un buen desempeño en las sociedades para generar conciencia y conocimientos así proyectándose a sobresalir y trabajar unidos con nuevas actitudes, normas sociales y relaciones de poder por medio del ejercicio de influencia.
Este ensayo tratara de explicar puntos y definiciones acerca de la comunicación para el desarrollo, generando un punto de vista más concreto de como el progreso nace de los propios pobladores, con el aumento de su autoestima y el fomento de su eficacia individual, además de cual importantes son los medios de comunicación en este tema y el gran termino empoderamiento, el cual ha generado avances muy buenos en sociedades donde ha sido aplicado.

Desde hace mucho tiempo este término llamado comunicación  ha servido para generar diálogos, ayudando a entender y comprender los entornos sociales en el que vivimos. ¿Pero de qué manera la comunicación ha servido como enlace para generar grandes cambios en algunas comunidades? A través de la aparición del concepto comunicación para el desarrollo, gracias a eso se ha logrado conocer la realidad de las comunidades y buscar estrategias que permitan el desarrollo de esos pequeños pueblos. Según la UNICEF, la Comunicación para el desarrollo se define como un proceso estratégico planificado y basado en las pruebas que se emplea para fomentar los cambios sociales y de comportamiento positivo y mensurable a nivel individual. Se trata de un proceso que forma parte integral de los programas de desarrollo, la promoción de políticas y las labores humanitarias. Es ahí donde tenemos un clara visión de cómo el diálogo junto con ideas de proyectos ayudan al progreso de comunidades.
 La Comunicación para el Desarrollo es un proceso social basado en el diálogo y en el que se emplea una gran variedad de herramientas y métodos.  Esto permite generar un gran cambio o desarrollo en dicha comunidad, empezando en buscar la problematización, allegándonos a sus costumbres, tradiciones, cultura y el punto más principal que pueda ver en una comunidad, la proyección de educación en los niños. Gracias a las herramientas de información que uno va adquiriendo en dichas comunidades nos permite recién aplicar las estrategias para poder buscar soluciones.  
Estrategias que se derivan de un método de estudio social, teniendo en cuenta a los actores comunicantes los cuales generan los saberes previos para llegar al punto buscado y facilitar el la meta de desarrollo propuesta.
Se pueden mencionar 4 tipos de estrategias para el desarrollo social como un buen compromiso humano:

Cuatro puntos claves, que ayudan a generar un desarrollo sostenible, que no solo plasma la figura de un comunicador como profesional, sino también desde un lado más humanitario.
Y si vamos a los medios de comunicación, ¿Qué tanto apoyo han generado en el desarrollo de las sociedades?, en la actualidad todos los medios de comunicación ya sea escrito radial o audiovisual, se plantean campañas y proyectos buscando concientizar a toda una masa de lo que sucede en algunas localizaciones de su territorio. Esto ha generado despertar la filantropía del hombre, abriendo paso a los donativos o dadivas, y si se ve desde el punto de la comunicación para el desarrollo, no se ha generado ningún tipo de progreso social en esto porque solo se estaría solucionando un problema que necesita la comunidad, pero al momento que eso termina, la realidad de la comunidad seguiría siendo la misma, es por ello que la comunicación para el desarrollo no busca eso, trata de dar estrategias donde la propia población genere soluciones en proyección a su progreso.
Aquí  se forma el reto del comunicador, estar preparado para obtener cambios dentro de sus costumbres, ya que uno de los puntos más importantes es socializar y ser empáticos con la sociedad por ayudar. Es ahí donde nos concientizamos para generar un cambio social, pero entendido desde generar la autorrealización de proyectos y actividades por parte del pueblo.
Siempre es necesario recordar que cuando una persona toma conciencia y se le otorga un medio para alzar su voz, es donde se realizan estos grandes cambios, proyectándose en el desarrollo de su comunidad, este término ya mencionado anteriormente llamado empoderamiento, es pieza clave en el ´progreso de la comunidad. Sabiendo que El empoderamiento busca que las personas auto gestionen sus propias necesidades, lo que  respecta a la cooperación y ayuda humanitaria dio una nueva visión a los proyectos sociales, que más que prestar ayuda y cubrir necesidades básica, busca que las poblaciones con carencias o dificultades, a través de sus propias capacidades impulsen cambios positivos sobre las situaciones en la que viven. De esa manera podrán generar ellos mismos su desarrollo, su cambio como una comunidad que estuvo en el atraso pero gracias a las herramientas que demuestra la comunicación para el desarrollo permite ver un cambio no solo en la comunidad, sino en la forma de pensar de cada individuo.
Asimismo, podemos concluir como un comunicador el cual tiene conceptos tangibles para aplicar, junto con la población, pueden formar estrategias para generar un gran cambio buscando el bienestar de su sociedad, además de saber diferenciar la ayuda que puede emitir un medio de comunicación, no siempre es a largo plazo, y finalizando podemos rescatar que una sociedad que obtenga su independencia que se encuentra en una situación desfavorecida, tienden a sobresalir y lograr un progreso inimaginable, deducido como empoderamiento.

ENTREVISTAS: