MÁS
QUE DIALOGO ES DESARROLLO
Por:
Juan Rodríguez y Pedro Montero
Desde
mucho antes, varias sociedades viven sumergidos en problemas u obstáculos que
no ayudan al progreso de estas, tratan de poner toda su esperanza en personas
que poseen incentivos para su mejoría, pero por falta de ética no corresponden
a su labor emanada.
Dentro
de la comunicación existe la rama de comunicación para el desarrollo, la cual
se dispone a generar un buen desempeño en las sociedades para generar
conciencia y conocimientos así proyectándose a sobresalir y trabajar unidos con
nuevas actitudes, normas sociales y relaciones de poder por medio del ejercicio
de influencia.
Este
ensayo tratara de explicar puntos y definiciones acerca de la comunicación para
el desarrollo, generando un punto de vista más concreto de como el progreso
nace de los propios pobladores, con el aumento de su autoestima y el fomento de
su eficacia individual, además de cual importantes son los medios de
comunicación en este tema y el gran termino empoderamiento, el cual ha generado
avances muy buenos en sociedades donde ha sido aplicado.
Desde
hace mucho tiempo este término llamado comunicación ha servido para generar diálogos, ayudando a
entender y comprender los entornos sociales en el que vivimos. ¿Pero de qué
manera la comunicación ha servido como enlace para generar grandes cambios en
algunas comunidades? A través de la aparición del concepto comunicación para el
desarrollo, gracias a eso se ha logrado conocer la realidad de las comunidades
y buscar estrategias que permitan el desarrollo de esos pequeños pueblos.
Según la UNICEF, la Comunicación para el desarrollo se define como un proceso
estratégico planificado y basado en las pruebas que se emplea para fomentar los
cambios sociales y de comportamiento positivo y mensurable a nivel individual.
Se trata de un proceso que forma parte integral de los programas de desarrollo,
la promoción de políticas y las labores humanitarias.
Es ahí donde tenemos un clara visión de cómo el diálogo junto con ideas de
proyectos ayudan al progreso de comunidades.
La Comunicación para el Desarrollo es un
proceso social basado en el diálogo y en el que se emplea una gran variedad de
herramientas y métodos. Esto permite generar un
gran cambio o desarrollo en dicha comunidad, empezando en buscar la
problematización, allegándonos a sus costumbres, tradiciones, cultura y el
punto más principal que pueda ver en una comunidad, la proyección de educación
en los niños. Gracias a las herramientas de información que uno va adquiriendo
en dichas comunidades nos permite recién aplicar las estrategias para poder buscar
soluciones.
Estrategias
que se derivan de un método de estudio social, teniendo en cuenta a los actores
comunicantes los cuales generan los saberes previos para llegar al punto
buscado y facilitar el la meta de desarrollo propuesta.
Se
pueden mencionar 4 tipos de estrategias para el desarrollo social como un buen
compromiso humano:
Cuatro
puntos claves, que ayudan a generar un desarrollo sostenible, que no solo
plasma la figura de un comunicador como profesional, sino también desde un lado
más humanitario.
Y
si vamos a los medios de comunicación, ¿Qué tanto apoyo han generado en el
desarrollo de las sociedades?, en la actualidad todos los medios de
comunicación ya sea escrito radial o audiovisual, se plantean campañas y
proyectos buscando concientizar a toda una masa de lo que sucede en algunas
localizaciones de su territorio. Esto ha generado despertar la filantropía del
hombre, abriendo paso a los donativos o dadivas, y si se ve desde el punto de
la comunicación para el desarrollo, no se ha generado ningún tipo de progreso
social en esto porque solo se estaría solucionando un problema que necesita la
comunidad, pero al momento que eso termina, la realidad de la comunidad seguiría
siendo la misma, es por ello que la comunicación para el desarrollo no busca
eso, trata de dar estrategias donde la propia población genere soluciones en
proyección a su progreso.
Uno
de los puntos importantes es que el comunicador social debe de integrase a la
nueva cultura de la comunidad es por eso que Kaplún (2002); propone “reconocer a
la cultura como el espacio de lucha por el sentido, como un campo de
negociaciones y tensiones, como el lugar desde el cual se configura la
identidad, nos obliga a reconocer a la comunicación desde una mirada diferente
que implica recuperar el contexto desde el cual los sujetos le dan sentido a
sus prácticas”.
Aquí
se forma el reto del comunicador, estar
preparado para obtener cambios dentro de sus costumbres, ya que uno de los
puntos más importantes es socializar y ser empáticos con la sociedad por ayudar.
Es ahí donde nos concientizamos para generar un cambio social, pero entendido
desde generar la autorrealización de proyectos y actividades por parte del
pueblo.
Siempre
es necesario recordar que cuando una persona toma conciencia y se le otorga un
medio para alzar su voz, es donde se realizan estos grandes cambios,
proyectándose en el desarrollo de su comunidad, este término ya mencionado
anteriormente llamado empoderamiento, es pieza clave en el ´progreso de la
comunidad. Sabiendo que El
empoderamiento busca que las personas auto gestionen sus propias necesidades,
lo que respecta a la cooperación y ayuda
humanitaria dio una nueva visión a los proyectos sociales, que más que prestar
ayuda y cubrir necesidades básica, busca que las poblaciones con carencias o
dificultades, a través de sus propias capacidades impulsen cambios positivos
sobre las situaciones en la que viven. De esa manera
podrán generar ellos mismos su desarrollo, su cambio como una comunidad que
estuvo en el atraso pero gracias a las herramientas que demuestra la
comunicación para el desarrollo permite ver un cambio no solo en la comunidad,
sino en la forma de pensar de cada individuo.
Asimismo,
podemos concluir como un comunicador el cual tiene conceptos tangibles para
aplicar, junto con la población, pueden formar estrategias para generar un gran
cambio buscando el bienestar de su sociedad, además de saber diferenciar la
ayuda que puede emitir un medio de comunicación, no siempre es a largo plazo, y
finalizando podemos rescatar que una sociedad que obtenga su independencia que
se encuentra en una situación desfavorecida, tienden a sobresalir y lograr un
progreso inimaginable, deducido como empoderamiento.
ENTREVISTAS: