martes, 6 de agosto de 2019

LA INVESTIGACIÓN EN EL PERFIL DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO


Resumen
El siguiente artículo explica y fundamenta el por qué la creación de la propuesta para realizar plan de promoción de semilleros de investigación e incubadora de empresas en la universidad nacional pedro ruíz gallo.
Abstract
The following article explains and substantiates why the creation of the proposal to carry out the plan to promote research seedlings and business incubators at the Pedro Ruiz Gallo National University.
Introducción
Las universidades desde tiempos remotos han tratado de inculcar la investigación en sus estudiantes con el fin de tener a los mejores profesionales en cada carrera para que luego puedan poder desempeñarse sin ningún problema en el mundo laboral o académica si después desean seguir estudiando. Es que la investigación en cada universitario le permite desarrollar sus capacidades, tratar de buscar soluciones a problemas que encuentra en su vida académica, buscar nuevas estrategias de aprendizaje y así crear nuevas cosas e innovar, es por ello que las organizaciones, instituciones y empresas necesitan perfiles de egresados que hayan realizado investigaciones en su vida universitaria además que sean competitivos e innovadores, creativos para poder dar soluciones a los problemas que se les pueda dar en algún momento.
Es complicado tener la mayor parte de estudiantes que se dediquen a la investigación pero en la actualidad con el nuevo cambio de la ley universitaria en nuestro país las universidades ahora están apostando a inculcar a los nuevas promociones que ingresan a sus aulas a dedicarse a las investigaciones desde los primeros ciclos a través de los semilleros de investigación que se van creando entre grupos de estudiantes y estando dirigido por un docente que les ayuda a crear nuevos proyectos y también como asesoramiento para que poco a poco puedan tener un perfil de investigador. Será un camino arduo para nuestra universidad Pedro Ruiz Gallo pero por algo se empieza y ya se está viendo el cambio por parte de los docentes que nos están inculcando a que investiguemos cada vez más y que empecemos a crear proyectos y quizás para la mayoría de estudiantes será nuevo pero se están acoplando a este cambio de la nueva ley que el único fin es tener más estudiantes que se dediquen a la investigación y logremos salir de mediocridad.

Metodología
En la actualidad nuestra universidad Pedro Ruiz Gallo existen varios semilleros de investigación entre ellos son de la escuela de sociología, educación, biología, agronomía que vienen creando proyectos y desarrollando capacidades para poder ejecutarlas pero la mayor parte de los estudiantes no saben ni cuáles son los pasos para formar un semillero o como crear algún proyecto, eso lo hemos podido notar por la cantidad de estudiantes que llegan a la oficina por información y a través de la interacción del fanpage  es por ese motivo que a través del proyecto por realizarse se quiere tratar de solucionar esas dudas de los estudiantes y que la mayor parte de ellos tengan conocimiento sobre los pasos para crear un proyecto y logren formar o ser parte de un grupo de semillero que se dedican a las investigaciones y a la creación de proyectos.

Resultado
Los universitarios en la actualidad a pesar que tienen las herramientas suficientes para investigar y estar informados no es de su hábito hacerlo y eso pasa en la misma universidad Pedro Ruiz Gallo, que los estudiantes se enfocan en otras cosas o se distraen tan rápido y no se dedican de lleno a innovar, crea o investigar pero hemos logrado notar que eso sucede porque no hay mucha información para resolver las dudas que se les presenta a los estudiantes por parte de la universidad o que algunos docentes desde los primeros ciclos no inculcan a la investigación o no tienen experiencia en ello por eso es que los estudiantes siguen avanzando ciclo tras ciclo y al momento de encontrase con la realidad de crear un proyecto de investigación tienen muchas dudas y eso sucede por la misma educación que van recibiendo desde aulas. Por esa razón a través de la propuesta inicial que se aplicó en mi área de prácticas logramos incentivar a una parte de los estudiantes a formar grupos de semillero que ya han empezado a dedicarse hacer trabajos de investigación, por lo mismo que ellos se han informado a través de este medio sobre la importancia de la investigación y los procedimientos de crear un grupo de semilleros entendiendo que es de suma importancia la investigación en la vida universitaria.
Por ello se da la creación del proyecto para lograr que la mayor parte de los universitarios puedan ser parte de un semillero o crear uno y eso se logrará a través de las actividades que se plantea trabajar y lograr dar a conocer la importancia de hacer investigación en la vida de un estudiante.
Discusión
Todos sabemos que estamos rodeados de un sinfín de problemas en nuestro entorno, ya sean de índole social, familiar, de salud, tecnológicos, financieros y muchos más.
Estos aspectos o fenómenos, denominados “problemas” son oportunidades, para poner en prácticas todos aquellos conocimientos que vamos adquiriendo en la vida universitaria y profesional.
Es importante entender que no es posible adquirir conocimientos, solamente leyendo los mejores libros, escuchando las explicaciones de los docentes en el aula, sino más bien adquirimos verdaderos conocimientos a través de la interacción con el medio que nos rodea, mediante la investigación.
La investigación es la forma mediante la cual el ser humano puede comprender, analizar y aprender algo nuevo o algo que desconocía y es por eso que termina resultando importante y central en la vida humana. La investigación puede darse de muchas maneras, algunas más formales y más conscientes que otras, pero es parte vital de nuestra vida como seres en constante aprendizaje y conocimiento.
Ayuda a desarrollar la capacidad de búsqueda de posibles soluciones a problemas formulados y además, contribuye al progreso de la lectura crítica, por lo tanto constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora.
Es así que podemos considerar a la investigación de gran beneficio para la sociedad, la mayor riqueza de la humanidad. Gracias a la investigación, se puede aportar a una mejor calidad de vida frente a los retos y cambios que enfrenta la humanidad.
Gary Becker (Premio Nobel de Economía en 1992), expresa que «el éxito o el fracaso económico de una nación ya no depende de la tecnología o de la maquinaria que posee, sino de lo que haga con su gente». Este profesional refiere que podemos aplicar el pensamiento a nuestro mundo universitario: “Hagamos del estudiante un investigador, crítico, autogestor, generador de desarrollo, capaz de interactuar en equipo con personas de otros saberes y de proponer alternativas con argumentación y espíritu de ayuda hacia el ser humano y el entorno”.
Siendo sinceros en nuestra universidad no se aplica mucho la investigación y eso se puede ver a través del ranking que la SUNEDU publicó, donde la Pedro Ruiz Gallo se encuentra en el puesto 24 de todas las universidades y sabiendo que uno de los puntos que se evalúa es sobre la investigación que se genera en la casa de estudios.
Pero el problema no solo consiste por parte de los docentes, porque hay algunos que, si te orientan a la investigación, pero la mayor decisión la tienen los estudiantes y hoy en día existe muchas herramientas para hacer investigación, y se puede hacer a través de los medios digitales que ya son parte de la vida universitaria y ahí podemos encontrar un sin fin de información con respecto algún problema que tengamos, pero no todos utilizamos esas herramientas para investigar sino para entretenimiento y descuidamos esa parte fundamental  de nuestra formación.
Por ello a través de la oficina de promoción de las investigaciones que trabaja de la mano con el vicerrectorado de investigación se ha venido trabajando a través de las redes sociales y el sitio web para informar sobre los procesos de investigación y la formación de crear un semillero, esto ha sido con el fin de incentivar a los estudiantes a que se enfoquen más en ello para que puedan descubrir nuevas capacidades. Sabemos que, en los últimos años, las tradicionales páginas web personales han evolucionado hacia formas más interactivas de comunicación mediada por la web, entre las que destacan los blog que ha ido modificándose con el tiempo pero que sigue sirviendo de espacio para mostrar ideas e información para que los demás puedan aplicarlas al momento de aprender nuevas cosas. Hemos sido testigos que a través de nuestro blog institucional se ha generado bastante interacción e interés por parte de los estudiantes a dedicarse a la investigación. La oficina de promoción de las investigaciones también trabaja con otras oficinas entre ellas la de biotecnología y también con la de incubara de empresa, siendo esta última que ha logrado tener bastante participación por los estudiantes que han logrado inscribir participar con sus ideas de negocio. Todo eso se ha logrado conjuntamente al trabajo en equipo y por la misma información que se ha trabajado a través de los medios digitales que se les ha estado brindando a los estudiantes generando una iniciativa por parte de la plana universitaria de que tienen toda la capacidad de poder participar. 
Por ello la aplicación del proyecto que se viene trabajando es con el fin de seguir generando más interacción por la plana universitaria e incentivar a que se dediquen a la investigación mediante los grupos de semilleros que se pueden crear de la mano con un docente que se dedica a la investigación para que pueda orientarlos en ese camino.
Todo ese trabajo se basa en la buena comunicación que se ha viene realizando en la oficina, pero no solo depende de esa área para generar un cambio en los estudiantes, se tiene que trabajar desde la parte principal que es la cabeza de la organización, desde ahí tiene que lograrse un cambio en el sentido que tienen que trabajar de la mano con un área que se dedique a la imagen de la organización y logre mostrar los trabajos realizados y no seguir con el mismo método que suelen manejar la información para hacerlo llegar a los universitarios
Los especialistas destacan que es necesaria una adaptación de las políticas corporativas a los nuevos medios y la creación de estrategias flexibles que ayuden a integrar los beneficios de los social media en la comunicación interna de las compañías.
Las empresas que ya desarrollan acciones de Comunicación Interna basadas en estos entornos reconocen su contribución a la rapidez en la difusión de la información (70,1%), la creación de comunidades de interés que mejoran la interrelación de los empleados (54,5%), la innovación y la creatividad (40,3%), la identificación de oportunidades de mejora (32,5%) y la optimización de recursos (27,3%), entre otros beneficios.
Al final la universidad llega a ser un espacio para fomentar estas capacidades; un lugar privilegiado para investigar, innovar, desarrollar el espíritu creativo y comprender qué somos, en qué universo vivimos, o en qué medida nuestra sociedad, cultura y educación, nuestra historia en el pasado y presente influyen en nuestro modo de pensar y actuar. Es una instancia clave que permite a los docentes y alumnos contribuir, a través de la investigación, en el desarrollo sostenible de la sociedad en la cual nos desenvolvemos.
Conclusiones
v  La investigación lo debemos cultivarlo todos los estudiantes y que sea parte de nuestra vida porque a través de ella uno puede descubrir nuevas cosas, aprender, crear y desarrollarse para ser un profesional competitivo.
v  Los docentes deben enseñar a sus estudiantes desde los primeros ciclos a la investigación para que en los ciclos mayores no se tenga dificultades.
v  Las representantes de la universidad deben inculcar a la investigación a los nuevos ingresantes y para tener profesionales competitivos en el mundo laboral.

Referencia
·         Peña. C. (2016) La importancia de la investigación universitaria y de incorporar la misma en el proceso formativo. Recuperado de: https://www.udabol.edu.bo/blog/la-importancia-de-la-investigacion-universitaria-y-de-incorporar-la-misma-en-el-proceso-formativo/
·         Según Correo de Prieto. Sunedu ha elaborado un ranking con las mejores universidades del país. Recuperado de: https://www.elcorreodeprietto.com/?p=9098
·         Zanoni, L. (2008) El Imperio digital. El nuevo paradigma de la comunicación 2.0. Cap. 4, Las redes sociales en Internet: la web 2.0. Ediciones B. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: www.elboomeran.com/upload/ficheros/obras/cap4.pdf
·         La aplicación de Social Media en comunicación interna, una asignatura pendiente para el 40% de las empresas. Recuperado de: http://www.dircom.org/actualidad-dircom/item/4244-la-aplicaci%C3%B3n-de-social-media-en-comunicaci%C3%B3n-interna-una-asignatura-pendiente-para-el-40-de-las-empresas




No hay comentarios:

Publicar un comentario