jueves, 24 de noviembre de 2016

La importancia de las audiencias
Resumen:este trabajo se enfoca en la gran importancia de las audiencias para los medios de comunicación, y más para la radio, ya que cada programa va dirigido hacia ellos con la finalidad de que a través de la radio las audiencias puedan ser partícipes de  cada programación que se brinda las emisoras radiales. Y también tengan la oportunidad de dar sus opiniones a través de la radio.
Palabras claves: emisoras radiales, audiencia, información.
Con el pasar del tiempo las emisoras de radio han seguidos perennes en las vidas de sus respectivas audiencias, a pesar de las apariciones de la televisión, el internet. La radio ha logrado mantenerse viva, logrando llevar información a diversos lugares, manteniéndoles informados de todo lo que acontece en nuestra ciudad, país, y el mundo. La radio es el fiel compañero para muchos, la mayoría suele escuchar radio, porque le gusta, porque a través de ese medio se educa, aprende, se emociona, se entristece, y se informa, por ello cada emisora de radio tienen diferentes tipos de programación que conquista a la audiencia radial, por ejemplo: podemos encontrar  noticias, deportes, farándula, música, radio novelas,  programas de educación, opiniones de la audiencia, y muchos más.
Una de la ventajas de escuchar radio, es que lo podemos hacer donde quiera que estemos, en el carro, en el trabajo, en la universidad, en la casa, en el campo, y en todo momento. La radio es un medio que lleva muchos años y que se ha ido popularizando a tal punto que ya llegó al Internet y cada día son más las emisoras de radio que se suman a la gran red de la información por medio de éste sistema. La tecnología va avanzando y va cambiando, lo mismo sucede con las audiencias por eso las emisoras tienen que ir acorde y aprender adaptarse a los cambios de la tecnología, ahora  la mayoría de personas tienen a la mano un celular, una Tablet, una laptop. Es por eso que suelen  estar conectados la mayoría de su tiempo al internet, en el Perú las personas pasan conectadosal internet  21,5 horas del mes, entonces las emisoras de la las radios para poder seguir captando su audiencia, han incorporados sus programaciones para poder trasmitir por este medio del internet y seguir llevado información a todos que usan internet.
Para las radios es de suma importancia la audiencia que les escucha día a día, ya que Tanto los niños como los jóvenes y los adultosactuales reciben diariamente un bombardeo constante de informacionesprovenientes, por un lado, de los medios de comunicación y, en especial, de latelevisión y la radio y el internet, pues para ellos es  a quienes van dirigidos las programaciones que se dan en cada emisora. Las audiencias es un término abstracto que ha evolucionado de manera constante durante décadas. se puede definirse como: el conjunto de individuos que forman parte de un colectivo que por unas circunstancias similares reciben un estímulo (entretenimiento, información o educación) por medio de un canal (por ejemplo, la radio) dentro de un contexto y tiempo determinados. Las apreciaciones sobre el concepto, no obstante, son innumerables, por lo que es conveniente citar algunas definiciones referenciales.
“El concepto de audiencia se refiere al conjunto de destinatarios potenciales y reales a los que se dirige la emisora con su programación y en muchos casos con la información. Pero no puede tomarse como algo monolítico. Es preciso referirse a múltiples variables imprescindibles para plantearse la información como un servicio a las mismas de tal manera que no puede hablarse de audiencia en un sentido unitario sino de la diversidad de audiencias a las que se dirige la radio por la fragmentación producida y por las peculiaridades de cada grupo” (Cebrián Herreros, 1995: 221).

Es por eso que existen diferente tipos de audiencia a la cual van dirigidos las emisoras radiales.
La audiencia potencial la constituiría el grupo de personas que por hallarse en un lugar determinado o por disponer de los medios técnicos y económicos necesarios es susceptible de recibir un mensaje mediante un canal como la radio, mientras que, la audiencia real (efectiva), que apuntan Cebrián Herreros (1995) y Merayo (1992), sería aquella compuesta por el número total de personas que reciben un mensaje a través de uno o varios medios lo que en pocas palabras podríamos considerar como audiencia bruta.
Las emisoras radiales llegan hacer parte de la vida diaria de las audiencias, por la programación que brindan cada día. La radio pese a los avances que han experimentado otros medios gracias a la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, sigue siendo, en la actualidad la más rápida y la más impactante sobre todo a la hora de transmitir acontecimientos noticiosos de última hora. De la misma manera la radio nos ha permitido el deleite de llegar a todos los públicos, porque entre otras cosas, sus mensajes son sencillos y fáciles de entender, porque su escucha es compatible con el desarrollo de otras actividades, ya que entretiene, no siendo necesario saber leer, además de ser gratuita, y que a diferencia de la prensa, la televisión o el cine; para algunas personas discapacitadas no interpone barreras.

El medio que nos ocupa ha inspirado tradicionalmente una gran confianza entre sus audiencias, posiblemente porque la mayoría de los locutores se dirigen hacia ellos de tú a tú, les despierta por la mañana, les acompaña por la tarde y noche, interactúan con ellos, les hablan sobre temas varios, etc. Y casi siempre con un ¡hola! de amistad, que difícilmente se aprecia en otros medios audiovisuales. En la confianza que despierta la radio entre la audiencia, posiblemente radique el hecho que hoy por hoy, siga suscitando una gran credibilidad. Pocos ponen en duda por ejemplo, la veracidad de la información radiofónica. Pero no todo es ventaja. La radio tiene otras características que conviene no perderlas de vista, ya que influye poderosamente sobre el trabajo diario de sus profesionales y condicionan gran parte de las tareas productivas más cotidianas, como la redacción de los textos y la locución. La radio, es un medio exclusivamente sonoro y como por tanto, en la percepción de sus mensajes; solo participa uno de los cinco sentidos: el oído. Pero a través de sus mensajes de cada emisora también juega la imaginación de cada oyente,  creando imágenes en su interior al momento de escuchar sus emisoras favoritas, pero los mensajes de las emisoras radiales son fugaces quiere decir que no permanece en el tiempo, sino que se pierden una vez que han sido emitidos. En el caso de la prensa, el lector tiene la posibilidad de tener en un titular u observar con detalle, una fotografía o volver a releer un texto que no ha entendido. Es por ello que es una dificultad para las audiencias a veces poder  recordar lo que se trasmitió en un programa radial.
A manera de conclusión se puede predominar que las audiencias son de suma importancia para las emisoras radiales por ello cada radio debe tener una buena programación para que pueda captar más audiencia, que brinde buenas enseñanzas, cultura, y que a través de cada emisoras  las audiencias puedan dar sus opiniones y puedan defender sus derechos y ser escuchados por todos.

Referencias:


Cebrián Herreros, M. (1995). Información radiofónica. Mediación técnica, tratamiento y programación. Madrid: Síntesis.

Merayo, A. (1992). Para entender la radio. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.


http://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/654/1/TESIS%20PINCAY%20CINTHIA%20ISABEL.pdf

Los cambios de cada cultura
Resumen: este artículo se enfoca en los temas de la cultura de cada pueblo, en cómo han ido cambiado a medida que el tiempo ha ido avanzando, de que a través de la diversidad cultural los pueblos han reflejado su multiplicidad e interacción de las culturas que existen en cada pueblo y que a través de la interculturalidad estos pueblos han logrado un intercambio de culturas.
Palabras claves: cultura, diversidad cultural, interculturalidad, internet.

A medida que la historia ha ido avanzando, cada familia, pueblo, país, desde su fundación, han desarrollado su propia cultura, la cual, se plasma en sus formas de vida, en su forma de pensar en su organización social, en su filosofía y espiritualidad. En su  ética y arte, ciencia y tecnología; economía y comercio, educación; memoria histórica, lengua y literatura entre otros.
El conjunto de estas disciplinas y vivencias forman la identidad cultural de las identidades y les provee los instrumentos necesarios para su desarrollo en el marco de ese contexto.
Una de las formas en la que los pueblos dinamizan su cultura y mantienen su identidad es a través del conocimiento y la práctica de sus mismos valores con frecuencia se caracteriza a una sociedad a partir de su cultura, sin embargo, no abundan en igual medida los análisis que enfaticen  el papel de la cultura en el surgimiento y desarrollo de tal sociedad, esto queda, en muchos casos, como implícito o  sobrentendido. No obstante, aunque existe consenso en considerar la cultura como factor del cambio social, la determinación de cómo esta toma participación directa en el mismo no siempre resulta fácil comprenderlo y exponerlo con suficientes argumentos. Es por eso que cada pueblo o país, se identifican con la cultura que ellos han adquirido, Por ejemplo, las fiestas, los alimentos, los sistemas políticos, en su educación, la manera de pensar, la ropa y las modas, los medios de convivencia, el daño al medio ambiente, la manera de jugar al fútbol, la guerra y las armas, los actos humanitarios. Todos éstos son productos culturales porque han surgido de la creación humana y de su manera de entender, sentir y vivir el mundo. Según la UNESCO: “Lacultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Estadiversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidadesque caracterizan los grupos y las sociedades que componen la humanidad”.
Las personas han tenido que ir acorde con el avance de la historia, aprender adaptarse, a nuevas culturas adquiridas por otros pueblos, algunos les ha permitido cambiar su forma de vivir, sus costumbres, a otros simplemente han seguido con la misma forma de vivir y de pensar. ¿Pero a qué se debe esos grandes cambios? Es gracias a  la nueva forma de interculturalidad  y a la diversidad cultural en este siglo XXI.

La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.
En cambio la interculturalidad apunta a describir la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos sociales que establecen un contacto intercultural, se encuentra por encima de otro, en condiciones de supremacía en relación con el otro, como condición que favorece la integración y la convivencia armónica de todos los individuos. Cabe resaltar que este tipo de relaciones interculturales supone el respeto hacia la diversidad; aunque es inevitable el desarrollo de conflictos, éstos se resuelven a través del respeto, el diálogo y la concertación.
Comoconcepto y práctica, “la interculturalidad significa “entre culturas”, pero nosimplemente un contacto entre culturas, sino un intercambio que se establece entérminos equitativos, en condiciones de igualdad” (Walsh 2005: 4).  Pese a que la idea de interculturalidad desde la globalización nació hace relativamente poco, no fueron pocos los investigadores de la comunicación, la antropología, la sociología y el marketing que han trabajado sobre el concepto. La noción se diferencia del multiculturalismo y del pluralismo por su intención directa y su accionar propositivo de promover el diálogo y el acercamiento entre culturas.
Los estudios interculturales son aplicados en el ámbito de la educación, la promoción de los derechos humanos, las relaciones con los grupos étnicos, la perspectiva de género, la mercadotecnia y en el diseño de políticas públicas en países y regiones multiculturales, aunque su potencial de aplicación puede tocar casi todos los ámbitos de la actual actividad humana de desarrollo. En nuestro país el responsable de formular políticas, programas y proyectos que promuevan la interculturalidad es Viceministerio deInterculturalidad.
Es por ello que la diversidad cultural y la interculturalidad han ido de la mano con el avance del internet, ya que en los últimos años ha revolucionado la conducta humana cambiando la manera de pensar y contribuyendo al desarrollo global intercultural a velocidad impensable. Es por eso que elinternet más que un medio es un cambio cultural un cambio  vital y estructural en la forma de vida y derelacionarse. Todavía no somos conscientes porque es muy reciente y no lo hemosasimilado. Cuando estás dentro te das cuenta de su complejidad y va mucho másallá que una plataforma de publicación. No cabe duda que los hábitos se van modificando y se trasladan constantemente, ahora gracias al internet podemos relacionarnos con otras personas que viven en otro países, conocer un poco más de ellos, su forma de vivir, sus tradiciones, costumbres, su historia.  Ahora los ciudadanos pueden utilizar el internet pueden dar sus opiniones, expresarse libremente, dar a conocer al mundo si están viviendo algún conflicto, ser escuchados por todos. Ya que algunos medios de la actualidad no bridan esa oportunidad a la ciudadanos para poder dar sus opiniones. Conocer un poco más de la realidad en la que viven, lamentablemente los dueños de algunos medios suelen pecar de intransigentes y discriminadores, capaces de dialogar o dar la palabra solo a quienes concuerdan con ellos.
A manera de conclusión se puede enfatizar que  como comunicadores sociales tenemos que ser mediadores de la información que brindamos a la sociedad y darles a oportunidad a los ciudadanos de ser escuchados por todos y no buscar preferencias para recibir las opiniones de las personas.



Referencias:
Unesco (2001). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. Artículo 1.







https://periodismodigitalytal.wordpress.com/2009/03/10/internet-mas-que-un-medio-es-un-cambio-cultural/?blogsub=confirming#subscribe-blog

lunes, 10 de octubre de 2016

EL PLACER DE ESCUCHAR RADIO

   
FUENTE: Juan Rodriguez
                                          
Imaginemos un mundo sin radio, las calles, las tiendas sin música, las oficinas en silencio, los autos y los buses sin tocadiscos, la señora en la cocina, el campesino en la chacra, los enamorados sin ningún fondo musical, o la radio que te alegra cada mañana. Todo en silencio sería muy aburrido la vida. La  radio ha formado parte de nuestras vidas desde que desparramó música, radionovelas, programas educativos por todos los rincones del mundo alcanzando a todos los oídos, convirtiéndose en la banda sonora de nuestras vidas. Ha sido capaz de alegrarnos, entristecernos a cientos de familia, pero  con el paso del tiempo la radio ha cambiado de responsabilidades, antes era el centro de atención de la casa reuniendo a toda la familia para escuchar radionovelas, noticias, música.  Ahora ese lugar lo ocupa la televisión y en cambio la radio se ha convertido en una compañera personal, que se mantiene fiel a todos lados que vamos, es que necesitamos música cuando estamos solos, o acompañados, cuando sentimos miedo, la música nos calma y nos alegra, nos entristece, nos da coraje a la hora de combatir, nos suaviza para mostrar ternura. La radio que comparte la música. Cumple su primer y más sagrado deber: entretener, alegrar, hacer compañía la jornada de aquella mujer que barre y lava. Hacer menos solitaria la noche del guardián y relajar al chofer frente  al semáforo. Electrizar al joven, llenar de melodías las largas tardes de los viejos, cuando ya lo hijos se han ido de casa. Llenar de buenas ondas la reunión de los amigos y el juego de cartas y el brindis por salud, dinero y amor. Y es que en la radio el locutor necesariamente utiliza un lenguaje básico, afectivo es decir un lenguaje coloquial para poder llegar a su público oyente. Imaginemos si en el dial aparece una voz tristona, o amargada que en vez de alegrarnos nuestro día nos incomoda, vamos optar por cambiar de emisora, una que nos alegre el día, que tenga buena programación, nadie tiene la obligación de aburrirse escuchando una emisora que no sea de su agrado. Como escribió McLuhan la “radio es un medio eminentemente visual. Esto es posible porque los humanos no tenemos dos ojos. Tenemos tres. El oído también ve o mejor expresado, el oído hace ver al ojo interior, a ese que llamamos imaginación". Los ojos de la cara pueden estar cerrados. El tercero, el de la mente, sigue bien abierto y espera que los demás sentidos especialmente el oído lo estimule. Es que nuestros oídos son muy sensibles, sienten todo lo que escuchan es por eso que los locutores gritones, vociferantes, ya no estilan. Los oyentes necesitan que les hablen al oído, que a través de la radio puedan estar cómodos, que se emocionen al escuchar su programa favorito.
       Es por ello que a cambiando el modo de escuchar radio y el modo de hablar por radio. Utilizando un lenguaje propio y característico, formado principalmente por cuatro elementos.
A.   La palabra: que funciona como un elemento fundamental para la radio, es utilizada por el  locutor que resuelve procesos de expresión gracias al texto escrito o a la improvisación verbal  que a través de ella incrementa la imaginación del oyente.
 B.  La música: donde cumple una serie de funciones como:
·         función sintáctica – gramatical: cuando de su uso se deriva la ordenación de contenidos. Es muy utilizada para este fin en los informativos
·         función programática: cuando la música es el contenido principal de un programa.
·         Función descriptivo-ambiental: cuando su presencia está relacionada con la descripción de un momento o lugar.
·           Función descriptivo-ubicativa: cuando la música se utiliza para trasladar al oyente a un espacio concreto.
·               Función descriptivo-expresiva: cuando de su uso se deriva el sentimiento de emociones determinadas.
C.     Los efectos sonoros: Se basa en el uso de formas naturales o artificiales de producir sonidos que ayudan en la descripción de ambientes o situaciones. Los efectos sonoros también cumplen una serie de funciones como:
·     Función descriptivo-ambiental: si ayuda el efecto a describir un ambiente.
·   Función descriptivo-expresiva: cuando el efecto sonoro se usa para describir una sensación o emoción.
·   Función narrativa: tiene un valor complementario a la narración y se emplea en determinados momentos de la misma, por ejemplo para simular ruidos de objetos.
· Función ornamental: el efecto sonoro es accesorio y se usa como complemento, no son necesarios para situar al oyente.
D.    El silencio: Es un elemento que muchos no le consideran como tal. Su presencia es fundamental y de gran fuerza comunicativa. El silencio se puede considerar como algo intermedio entre la presencia y la ausencia. el silencio es un momento que te permite recapacitar sobre lo que se está trasmitiendo.
Por ese lenguaje propio y característico de la radio se diferencia de muchos medios que a pesar del tiempo sigue perenne en nuestras vidas, pero existe diferente clasificaciones dada por la ley de radio y tv como son: la radio comunitaria, la radio comercial y la radio educativa. Que tienen distintos tipos de audiencia y diferentes tipos de programaciones. Y son muy disimiles en la forma de hacer radio. Pero para entender y sumergirnos en el mundo de los radialitas  vamos hablar de cada uno de estás radios.
La radio comunitaria.
Su surgimiento y desarrollo se ubica en los procesos democratizadores de América Latina, buscan dar un rol protagónico a la ciudadanía y visualización de los sectores populares y de las comunidades presentándolos como protagonistas, buscan fortalecer procesos de inclusión de los sujetos excluidos por la sociedad.  La radio comunitaria suele ser una estación de radio de corto alcance sin fines de lucro que responde a las necesidades de información de las personas que viven en un lugar determinado, en los idiomas y formatos que se adaptan mejor al contexto local. Las estaciones de radio comunitaria pueden movilizarse en favor de una campaña, por ejemplo menciones de sus actividades, programas de entrevistas con los organizadores de la campaña o difusión de la música y las canciones de la campaña. Para los de asociación mundial de radios comunitarias afirman que: « Cuando una radio promueve la participación de los ciudadanos y defiende sus intereses; cuando responde a los gustos de la mayoría y hace del buen humor y la esperanza su primera propuesta; cuando informa verazmente; cuando ayuda a resolver los mil y un problemas de la vida cotidiana; cuando en sus programas se debaten todas las ideas y se respetan todas las opiniones; cuando se estimula la diversidad cultural y no la homogenización mercantil; cuando la mujer protagoniza la comunicación y no es una simple voz decorativa o un reclamo publicitario; cuando no se tolera ninguna dictadura, ni siquiera la musical impuesta por las disqueras; cuando la palabra de todos vuela sin discriminaciones ni censuras, ésa es una radio comunitaria.
VENTAJAS DE LAS RADIOS COMUNITARIAS:
  ·       Son radios libres, independientes, laicas, consagradas a los derechos del hombre y atentas al             medio ambiente.
 ·       Respetan escrupulosamente la deantología periodística y amplían el ámbito cultural al permitir la      más extensa expresión de artistas y de su canal de escucha.

DESVENTAJA DE RADIO COMUNITARIA:

  •            Al ser uso exclusivo de la comunidad, sus representantes no son necesariamente personas instruidas ni mucho menos profesionales en algunos de los casos.
  •          No siempre se soluciona la problemática actual propuesta, muchas veces la contradicción de ideas y soluciones propuestas influye negativamente en el desenlace adecuado del problema.
RADIO COMERCIAL.
La radio comercial es el medio de comunicación/información por excelencia. (Es rápido,y si lo precisa puede ser escueto). Es aquella que también se encarga de adquirir y transmitir una programación que cueste lo menos posible y maximizar sus beneficios ofertando a los anunciantes y patrocinadores el acceso al más amplio número de consumidores potenciales; en un mercado especializado, el objetivo es alcanzar el mayor número posible de consumidores de un tipo particular.
VENTAJAS DE RADIO COMERCIAL:

  •          La audiencia es una de las principales ventajas ya que llega a gran cantidad de personas con una sintonía activa.
  •          El mensaje comercial se moviliza junto con el público por cualquier medio ( movilidad, casa, trabajo)
  •          La utilidad y la función que brinda cada uno de estos medios para sus audiencias indudablemente no son lo mismo.
DESVENTAJAS DE RADIO COMERCIAL:

  •          La saturación de anuncios de un solo rubro que podrían llevar al aburrimiento del radioescucha.
  •          Es necesaria la repetición, al no existir imágenes fijas se recurre a la repetición de manera continua para que la marca o producto logre ser recordada.
  •          La radio se ha convertido en un medio masivo que llega a toda clase de público sin importar la situación económica de estos, es un medio infalible para proporcionar un producto, para dar a conocer un poco de conocimientos de cualquier tipo o para  mantener los valores comunitarios, culturales, etc.
RADIO EDUCATIVA
VENTAJAS DE RADIO EDUCATIVA

  •  Puede llegar a audiencias donde no existan instituciones educativas y formar así a sus oyentes a un bajo costo.
  •   Brinda una segunda oportunidad a los adultos que no tuvieron un acceso al sistema escolarizado, el alumno puede obtener una acreditación oficial de su grado escolar, esto en cuanto a las radios educativas formales.
  •  Facilitan la adquisición de vocabulario.
DESVENTAJAS DE RADIO EDUCATIVA
  • Existe poco dinamismo  que permita la participación activa de su público.
  •  Pueden llegar a atentar contra las costumbres culturales más aun cuando se vive en un país pluricultural       . No contiene imágenes que refuercen el contenido sonoro que nos están proporcionando.
  • La baja audiencia, al encontrarse desactualizada tiene poca sintonía; es necesario un replanteamiento de la programación, de manera que sea más dinámico y que permita la participación activa de su público.

Como conclusión podemos afirmar que la radio es parte de nuestra vida, nos acompaña en los bueno y malos momentos, nos aporta conocimientos, nos entretiene, nos libera de la rutina diaria, nos permite sumergirnos a un mundo de imaginación y sobre todo la radio nos ha permitido expresarnos de lo que sentimos y pensamos.







REFERENCIAS:


Perona, J. (2006). El Lenguaje Radiofónico-Introducción. Universidad Autónoma de Barcelona. Sitio Web
http://www.clonica.net/usuario/img_usuario/publiradio.net/Des_Aula/271.pdf
https://www.uclm.es/profesorado/ricardo/Radio/web_radio_2004/el_lenguaje_radiofonico.htm

Kaplún, M. (1998): producción de programas en radio, sitio wep

http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/kaplun-el_comunicador_popular_0.pdf
 


miércoles, 22 de junio de 2016

¿qué es el amor?



¿Qué es el amor? Acaso es una simple palabra
O un simple sentimiento, o un afecto,
O simplemente una compasión.
Existen muchas palabras por describir que es el amor.
Quizás no te importe lo que escribo,
Quizás te disguste el romanticismo o los te quiero de cada día
Pero porque negar que te olvidado, si cada día que pasa
Tu recuerdo se hace más presente en mí
Es muy difícil evitar no mirarte,
 Cada vez que lo intento el dolor es más penetrante A que temes mujer, a enamorarte 
El amor es un juego en una ruleta,
Quizás trates de jugar por la felicidad,
Pero la suerte puede ser distinta, en el amor
A veces se pierde y a veces se gana
Pero queda en ti, no permitas que tus temores
Sean parte de tu vida, no dejes que el orgullo
Te domine.
 Recordar que llegaste a mi vida y
Le dabas sentido a mis días
Pero todo fue efímero, tus miradas
Tus sonrisas, tus palabras y tus te quiero
 Lo más triste es poder verte y tú no lo hagas
Y saber que en el ayer todo era distinto
Y tan solo por un simple orgullo ya no estás aquí 

martes, 3 de mayo de 2016

Adiós



 quizás pienses que tu vida será mejor lejos de mí, quizás tengas la esperanza de que todo será mejor, quizás cuando al cerrar tus ojos, pienses que solo fue un sueño y que nunca fue real, quizás encuentres el  amor en otros brazos y pienses que es felicidad,quizás cambien las cosas,  porque al derramar una lagrima o soltar una sonrisa mi recuerdo estará, quizás te digan lo hermosa que te vez cuando sonríes, o una nueva mano seque tus lagrimas pero cuando llueva  me vas extrañar.
 Serán  muchas las palabras de amor que te brinden al oído, muchos te declararan su amor infinito, pero  al mirar a tu alrededor me buscaras como una larga costumbre de nuestro amor eterno, dentro del follaje tupido entre trampas y enredaderas me habrás perdido, quizás el tiempo no es bueno para los amantes, ni para  los enamorados, porque uno quisiera que la corriente oscura de un inmenso río  regreses sus aguas y eso es imposible, como también es imposible que nuestros labios se vuelvan a unir.
quizás me digas adiós, quizás me digas que ya no sientes nada por mí, quizás mientas al verme a los ojos. pero quizás me sigues amando.
                                                      

solo fue un sueño


fue difícil darme cuenta lo que sucedía, pero solo deje que los sentimientos sigan  envolviéndome entre su velo de ilusiones, a pesar de todo, los dos vivíamos felices y tú sabias fingir que me querías, y sí, que lo hacías bien, pero no pienses que nunca me di cuenta, solo buscaba aquella ternura que pudiera existir  en tu corazón, que alguna vez la encontré en tus ojos,  y así pudieras  dejarlo salir, sí, quién dice que no solemos enamorarnos, quién dice que no sufrimos, todos alguna vez hemos llorado, nos hemos ilusionado, todos creímos en que encontramos al amor, pero siempre fue mentira, quizás pienses que soy el chico que hace detalles y pienses que es ridículo, sé que es difícil ahora ver a un enamorado con cartas, flores, que digan lo mucho que aprecias aquella mujer que tanto te costó conquistarla ya no se suele ver eso, el tiempo pasa y ahora solo buscamos la belleza exterior y si eres bonito tendrás mucha suerte igual sucede con las mujeres pero siempre habrán en esté mundo alguien que haga la diferencia, los sentimientos nunca mueren y la poesía tampoco, como lo dijo Bécquer mientras la mujer exista habrá poesía,  Y habrá alguien para escribirla. Sé que verás esto o eso espero, aun así, gracias por los buenos momentos, por el primer beso, por la primera sonrisa, por la primera mirada, por la primera caricia, por el primer recuerdo, por aquella vez que me engañaste que te gustaba, por el primer suspiro, la primera lágrima, el primer mensaje de un "hola", quizás fue algo pasajero, pero a pesar de todo no conozco el rencor, y siempre te recordaré como la más risueña y la más divertida, siempre tendré la esperanza de volver a verte, pero desperté y me di cuenta que todo había sido un sueño