Los cambios de cada cultura
Resumen: este artículo se enfoca en los temas de
la cultura de cada pueblo, en cómo han ido cambiado a medida que el tiempo ha
ido avanzando, de que a través de la diversidad cultural los pueblos han
reflejado su multiplicidad e interacción de las culturas que existen en cada
pueblo y que a través de la interculturalidad estos pueblos han logrado un
intercambio de culturas.
Palabras claves: cultura, diversidad cultural,
interculturalidad, internet.
A medida que la historia ha ido avanzando, cada
familia, pueblo, país, desde su fundación, han desarrollado su propia cultura,
la cual, se plasma en sus formas de vida, en su forma de pensar en su
organización social, en su filosofía y espiritualidad. En su ética y arte, ciencia y tecnología; economía y
comercio, educación; memoria histórica, lengua y literatura entre otros.
El conjunto de estas disciplinas y vivencias forman la
identidad cultural de las identidades y les provee los instrumentos necesarios
para su desarrollo en el marco de ese contexto.
Una de las formas en la que los pueblos
dinamizan su cultura y mantienen su identidad es a través del conocimiento y la
práctica de sus mismos valores con frecuencia se caracteriza a una sociedad a
partir de su cultura, sin embargo, no abundan en igual medida los análisis que
enfaticen el papel de la cultura en el
surgimiento y desarrollo de tal sociedad, esto queda, en muchos casos, como
implícito o sobrentendido. No obstante, aunque
existe consenso en considerar la cultura como factor del cambio social, la
determinación de cómo esta toma participación directa en el mismo no siempre
resulta fácil comprenderlo y exponerlo con suficientes argumentos. Es por eso
que cada pueblo o país, se identifican con la cultura que ellos han adquirido, Por
ejemplo, las fiestas, los alimentos, los sistemas políticos, en su educación, la
manera de pensar, la ropa y las modas, los medios de convivencia, el daño al
medio ambiente, la manera de jugar al fútbol, la guerra y las armas, los actos
humanitarios. Todos éstos son productos culturales porque han surgido de la
creación humana y de su manera de entender, sentir y vivir el mundo. Según la
UNESCO: “Lacultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Estadiversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidadesque caracterizan los grupos y las sociedades que componen la humanidad”.
Las personas han tenido que ir acorde con el avance de la
historia, aprender adaptarse, a nuevas culturas adquiridas por otros pueblos,
algunos les ha permitido cambiar su forma de vivir, sus costumbres, a otros
simplemente han seguido con la misma forma de vivir y de pensar. ¿Pero a qué se
debe esos grandes cambios? Es gracias a la
nueva forma de interculturalidad y a la
diversidad cultural en este siglo XXI.
La diversidad de culturas refleja la
multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que,
por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Según UNESCO, la
diversidad cultural es: "una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo querespecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vidaintelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. Esta diversidad esun componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta deldesarrollo sostenible, gracias, entre otros, al dispositivo normativo, hoy díaya completo, elaborado en el ámbito cultural.".
La diversidad cultural se manifiesta por la
diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del
manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la
selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros
atributos de la sociedad humana.
En cambio la interculturalidad apunta a describir la
interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto
supone que ninguno de los conjuntos sociales que establecen un contacto
intercultural, se encuentra por encima de otro, en condiciones de supremacía en
relación con el otro, como condición que favorece la integración y la
convivencia armónica de todos los individuos. Cabe resaltar que este tipo de
relaciones interculturales supone el respeto hacia la diversidad; aunque es
inevitable el desarrollo de conflictos, éstos se resuelven a través del respeto,
el diálogo y la concertación.
Comoconcepto y práctica, “la interculturalidad significa “entre culturas”, pero nosimplemente un contacto entre culturas, sino un intercambio que se establece entérminos equitativos, en condiciones de igualdad” (Walsh 2005: 4). Pese
a que la idea de interculturalidad desde la globalización nació hace
relativamente poco, no fueron pocos los investigadores de la comunicación, la
antropología, la sociología y el marketing que han trabajado sobre el concepto.
La noción se diferencia del multiculturalismo y del pluralismo por su intención
directa y su accionar propositivo de promover el diálogo y el acercamiento
entre culturas.
Los estudios interculturales son aplicados en el
ámbito de la educación, la promoción de los derechos humanos, las relaciones
con los grupos étnicos, la perspectiva de género, la mercadotecnia y en el
diseño de políticas públicas en países y regiones multiculturales, aunque su
potencial de aplicación puede tocar casi todos los ámbitos de la actual
actividad humana de desarrollo. En nuestro país el responsable de formular
políticas, programas y proyectos que promuevan la interculturalidad es Viceministerio deInterculturalidad.
Es por ello que la diversidad cultural y la
interculturalidad han ido de la mano con el avance del internet, ya que en los
últimos años ha revolucionado la conducta humana cambiando la manera de pensar
y contribuyendo al desarrollo global intercultural a velocidad impensable. Es por eso que elinternet más que un medio es un cambio cultural un cambio vital y estructural en la forma de vida y derelacionarse. Todavía no somos conscientes porque es muy reciente y no lo hemosasimilado. Cuando estás dentro te das cuenta de su complejidad y va mucho másallá que una plataforma de publicación. No
cabe duda que los hábitos se van modificando y se trasladan constantemente,
ahora gracias al internet podemos relacionarnos con otras personas que viven en
otro países, conocer un poco más de ellos, su forma de vivir, sus tradiciones,
costumbres, su historia. Ahora los
ciudadanos pueden utilizar el internet pueden dar sus opiniones, expresarse
libremente, dar a conocer al mundo si están viviendo algún conflicto, ser
escuchados por todos. Ya que algunos medios de la actualidad no bridan esa
oportunidad a la ciudadanos para poder dar sus opiniones. Conocer un poco más
de la realidad en la que viven, lamentablemente los dueños de algunos medios
suelen pecar de intransigentes y discriminadores, capaces de dialogar o dar la
palabra solo a quienes concuerdan con ellos.
A manera de conclusión se puede enfatizar que como comunicadores sociales tenemos que ser
mediadores de la información que brindamos a la sociedad y darles a oportunidad
a los ciudadanos de ser escuchados por todos y no buscar preferencias para
recibir las opiniones de las personas.
Referencias:
Unesco (2001). Declaración Universal sobre la Diversidad
Cultural. Artículo 1.
Walsh, Catherine (2005). “La interculturalidad
en la Educación”. Lima. https://www.unicef.org/peru/_files/Publicaciones/Educacionbasica/peru_educacion_i nterculturalidad.pdf
https://periodismodigitalytal.wordpress.com/2009/03/10/internet-mas-que-un-medio-es-un-cambio-cultural/?blogsub=confirming#subscribe-blog
Juan,
ResponderEliminarBuen itinerario, aunque en el artículo sobre temas culturales como que no logras definirte en una tendencia determinada.
Tus materiales de asistencia aportan.