Imaginemos
un mundo sin radio, las calles, las tiendas sin música, las oficinas en
silencio, los autos y los buses sin tocadiscos, la señora en la cocina, el
campesino en la chacra, los enamorados sin ningún fondo musical, o la radio que
te alegra cada mañana. Todo en silencio sería muy aburrido la vida. La radio ha formado parte de nuestras vidas desde
que desparramó música, radionovelas, programas educativos por todos los
rincones del mundo alcanzando a todos los oídos, convirtiéndose en la banda
sonora de nuestras vidas. Ha sido capaz de alegrarnos, entristecernos a cientos
de familia, pero con el paso del tiempo la
radio ha cambiado de responsabilidades, antes era el centro de atención de la
casa reuniendo a toda la familia para escuchar radionovelas, noticias, música. Ahora ese lugar lo ocupa la televisión y en
cambio la radio se ha convertido en una compañera personal, que se mantiene fiel a todos lados que vamos, es que necesitamos música cuando estamos solos, o acompañados,
cuando sentimos miedo, la música nos calma y nos alegra, nos entristece, nos da
coraje a la hora de combatir, nos suaviza para mostrar ternura. La radio que
comparte la música. Cumple su primer y más sagrado deber: entretener, alegrar,
hacer compañía la jornada de aquella mujer que barre y lava. Hacer menos
solitaria la noche del guardián y relajar al chofer frente al semáforo. Electrizar al joven, llenar de
melodías las largas tardes de los viejos, cuando ya lo hijos se han ido de
casa. Llenar de buenas ondas la reunión de los amigos y el juego de cartas y el
brindis por salud, dinero y amor. Y es que en la radio el locutor
necesariamente utiliza un lenguaje básico, afectivo es decir un lenguaje
coloquial para poder llegar a su público oyente. Imaginemos si en el dial
aparece una voz tristona, o amargada que en vez de alegrarnos nuestro día nos
incomoda, vamos optar por cambiar de emisora, una que nos alegre el día, que
tenga buena programación, nadie tiene la obligación de aburrirse escuchando una
emisora que no sea de su agrado. Como escribió McLuhan la “radio es un medio
eminentemente visual. Esto es posible porque los humanos no tenemos dos ojos. Tenemos
tres. El oído también ve o mejor expresado, el oído hace ver al ojo interior, a
ese que llamamos imaginación". Los ojos de la cara pueden estar cerrados. El tercero,
el de la mente, sigue bien abierto y espera que los demás sentidos
especialmente el oído lo estimule. Es que nuestros oídos son muy sensibles,
sienten todo lo que escuchan es por eso que los locutores gritones,
vociferantes, ya no estilan. Los oyentes necesitan que les hablen al oído, que
a través de la radio puedan estar cómodos, que se emocionen al escuchar su programa
favorito.
A. La
palabra: que funciona como un elemento fundamental para la radio, es utilizada
por el locutor que resuelve procesos de
expresión gracias al texto escrito o a la improvisación verbal que a través de ella incrementa la imaginación
del oyente.
B. La
música: donde cumple una serie de funciones como:
·
función sintáctica – gramatical: cuando de su uso se deriva la
ordenación de contenidos. Es muy utilizada para este fin en los informativos
·
función programática: cuando la música es el contenido
principal de un programa.
·
Función descriptivo-ambiental: cuando su presencia está relacionada
con la descripción de un momento o lugar.
·
Función
descriptivo-ubicativa: cuando la
música se utiliza para trasladar al oyente a un espacio concreto.
·
Función descriptivo-expresiva: cuando de
su uso se deriva el sentimiento de emociones determinadas.
C. Los
efectos sonoros: Se basa en el uso de formas naturales o artificiales de
producir sonidos que ayudan en la descripción de ambientes o situaciones. Los
efectos sonoros también cumplen una serie de funciones como:
· Función descriptivo-ambiental: si ayuda el
efecto a describir un ambiente.
· Función descriptivo-expresiva: cuando el
efecto sonoro se usa para describir una sensación o emoción.
· Función narrativa: tiene un valor
complementario a la narración y se emplea en determinados momentos de la misma,
por ejemplo para simular ruidos de objetos.
· Función ornamental: el efecto sonoro es
accesorio y se usa como complemento, no son necesarios para situar al oyente.
D. El
silencio: Es un elemento que muchos no le consideran como tal. Su presencia es
fundamental y de gran fuerza comunicativa. El silencio se puede considerar como
algo intermedio entre la presencia y la ausencia. el silencio es un momento que
te permite recapacitar sobre lo que se está trasmitiendo.
Por
ese lenguaje propio y característico de la radio se diferencia de muchos medios
que a pesar del tiempo sigue perenne en nuestras vidas, pero existe diferente clasificaciones
dada por la ley de radio y tv como son: la radio comunitaria, la radio
comercial y la radio educativa. Que tienen distintos tipos de audiencia y
diferentes tipos de programaciones. Y son muy disimiles en la forma de hacer
radio. Pero para entender y sumergirnos en el mundo de los radialitas vamos hablar de cada uno de estás radios.
La radio comunitaria.
Su
surgimiento y desarrollo se ubica en los procesos democratizadores de América
Latina, buscan dar un rol protagónico a la ciudadanía y visualización de los
sectores populares y de las comunidades presentándolos como protagonistas,
buscan
fortalecer procesos de inclusión de los sujetos excluidos por la sociedad. La radio comunitaria suele ser una estación
de radio de corto alcance sin fines de lucro que responde a las necesidades de
información de las personas que viven en un lugar determinado, en los idiomas y
formatos que se adaptan mejor al contexto local. Las estaciones de radio
comunitaria pueden movilizarse en favor de una campaña, por ejemplo menciones
de sus actividades, programas de entrevistas con los organizadores de la
campaña o difusión de la música y las canciones de la campaña. Para los de
asociación mundial de radios comunitarias afirman que: « Cuando una radio
promueve la participación de los ciudadanos y defiende sus intereses; cuando
responde a los gustos de la mayoría y hace del buen humor y la esperanza su
primera propuesta; cuando informa verazmente; cuando ayuda a resolver los mil y
un problemas de la vida cotidiana; cuando en sus programas se debaten todas las
ideas y se respetan todas las opiniones; cuando se estimula la diversidad
cultural y no la homogenización mercantil; cuando la mujer protagoniza la
comunicación y no es una simple voz decorativa o un reclamo publicitario;
cuando no se tolera ninguna dictadura, ni siquiera la musical impuesta por las
disqueras; cuando la palabra de todos vuela sin discriminaciones ni censuras, ésa
es una radio comunitaria.
VENTAJAS
DE LAS RADIOS COMUNITARIAS:
· Son radios libres, independientes,
laicas, consagradas a los derechos del hombre y atentas al medio ambiente.
· Respetan escrupulosamente la deantología periodística y amplían el ámbito cultural al permitir la más extensa expresión de artistas y de su canal de escucha.
· Respetan escrupulosamente la deantología periodística y amplían el ámbito cultural al permitir la más extensa expresión de artistas y de su canal de escucha.
· No son sus características ni sus
propiedades ni mucho menos el poner o no
comerciales en su programación, la verdadera ventaja son los objetivos sociales
por los que se lucha.
· Como las radios comunitarias suelen estar dirigidas por voluntarios que usan tecnología de bajo costo, suele ser fácil obtener tiempo de emisión gratuito o de bajo costo.Brindan la oportunidad de aportar contribuciones a personas cuyas voces no son escuchadas con frecuencia en la radio nacional, por ejemplo mujeres y jóvenes corrientes, lo que puede ser muy empoderador. La radio comunitaria llega a un gran sector de la localidad en que funciona, ya que los oyentes suelen estar interesados en las cuestiones locales. También constituye una excelente forma de comunicarse con las comunidades cuyo principal idioma no es el idioma nacional oficial.
· Como las radios comunitarias suelen estar dirigidas por voluntarios que usan tecnología de bajo costo, suele ser fácil obtener tiempo de emisión gratuito o de bajo costo.Brindan la oportunidad de aportar contribuciones a personas cuyas voces no son escuchadas con frecuencia en la radio nacional, por ejemplo mujeres y jóvenes corrientes, lo que puede ser muy empoderador. La radio comunitaria llega a un gran sector de la localidad en que funciona, ya que los oyentes suelen estar interesados en las cuestiones locales. También constituye una excelente forma de comunicarse con las comunidades cuyo principal idioma no es el idioma nacional oficial.
DESVENTAJA
DE RADIO COMUNITARIA:
- Al ser uso exclusivo de la comunidad, sus representantes no son necesariamente personas instruidas ni mucho menos profesionales en algunos de los casos.
- No siempre se soluciona la problemática actual propuesta, muchas veces la contradicción de ideas y soluciones propuestas influye negativamente en el desenlace adecuado del problema.
RADIO
COMERCIAL.
La radio comercial es el medio de comunicación/información por excelencia. (Es rápido,y si lo precisa puede ser escueto). Es aquella que también se encarga de
adquirir y transmitir una programación que cueste lo menos posible y maximizar
sus beneficios ofertando a los anunciantes y patrocinadores el acceso al más
amplio número de consumidores potenciales; en un mercado especializado, el
objetivo es alcanzar el mayor número posible de consumidores de un tipo
particular.
VENTAJAS
DE RADIO COMERCIAL:
- La audiencia es una de las principales ventajas ya que llega a gran cantidad de personas con una sintonía activa.
- El mensaje comercial se moviliza junto con el público por cualquier medio ( movilidad, casa, trabajo)
- La utilidad y la función que brinda cada uno de estos medios para sus audiencias indudablemente no son lo mismo.
DESVENTAJAS
DE RADIO COMERCIAL:
- La saturación de anuncios de un solo rubro que podrían llevar al aburrimiento del radioescucha.
- Es necesaria la repetición, al no existir imágenes fijas se recurre a la repetición de manera continua para que la marca o producto logre ser recordada.
- La radio se ha convertido en un medio masivo que llega a toda clase de público sin importar la situación económica de estos, es un medio infalible para proporcionar un producto, para dar a conocer un poco de conocimientos de cualquier tipo o para mantener los valores comunitarios, culturales, etc.
RADIO
EDUCATIVA
La radio educativa en estricto sentido es pues aquella cuyos programas siguen un plan de estudios previamente determinado y validado por una institución del sistema social, mismo que otorgará un certificado que valide esos estudios. Su
objetivo es servir de refuerzo a las diferentes asignaturas sin sustituir la
escuela, es de carácter formativo.
VENTAJAS
DE RADIO EDUCATIVA
- Puede llegar a audiencias donde no existan instituciones educativas y formar así a sus oyentes a un bajo costo.
- Brinda una segunda oportunidad a los adultos que no tuvieron un acceso al sistema escolarizado, el alumno puede obtener una acreditación oficial de su grado escolar, esto en cuanto a las radios educativas formales.
- Facilitan la adquisición de vocabulario.
DESVENTAJAS
DE RADIO EDUCATIVA
- . Existe poco dinamismo que permita la participación activa de su público.
- Pueden llegar a atentar contra las costumbres culturales más aun cuando se vive en un país pluricultural . No contiene imágenes que refuercen el contenido sonoro que nos están proporcionando.
- La baja audiencia, al encontrarse desactualizada tiene poca sintonía; es necesario un replanteamiento de la programación, de manera que sea más dinámico y que permita la participación activa de su público.
REFERENCIAS:
Perona, J. (2006). El Lenguaje Radiofónico-Introducción. Universidad Autónoma de Barcelona. Sitio Web
http://www.clonica.net/usuario/img_usuario/publiradio.net/Des_Aula/271.pdf
Perona, J. (2006). El Lenguaje Radiofónico-Introducción. Universidad Autónoma de Barcelona. Sitio Web
http://www.clonica.net/usuario/img_usuario/publiradio.net/Des_Aula/271.pdf
https://www.uclm.es/profesorado/ricardo/Radio/web_radio_2004/el_lenguaje_radiofonico.htm
Kaplún, M. (1998): producción de programas en radio, sitio wep:
http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/kaplun-el_comunicador_popular_0.pdf
Kaplún, M. (1998): producción de programas en radio, sitio wep:
http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/kaplun-el_comunicador_popular_0.pdf
Juan,
ResponderEliminarTu ensayo tiene estructura de breve monografía, lo que no ayuda a enrutar tu enfoque.
Tus materiales de asistencia pueden estar mejor vinculados.